top of page

Las vacaciones no solicitadas no se pierden.

  • laboro-spain.blogspot.com.es
  • 7 nov 2018
  • 3 Min. de lectura

Nueva sentencia europea sobre el tema de las vacaciones. Muchos habréis pasado por una situación parecida a la siguiente: os quedan unos días de vacaciones del año actual, pero no habéis podido disfrutarlas porque "hay mucho trabajo", porque os han pedido que las retraséis "para cuando se pueda", porque si las pedís os miran mal... El caso es que finaliza el año con X días de vacaciones pendientes e incluso tenéis más días aún que no disfrutasteis de años anteriores, por razones similares. Cuando al año siguiente volvéis a pedir esos X días vacaciones del año anterior, entonces os dicen que le han preguntado a la "asesoría Pepe" y/o a RR.HH. y que han dicho que al haber acabado el año las habéis perdido, porque no se pueden pasar vacaciones de un año al siguiente. Lo cual era cierto e incluso estaba confirmado por la jurisprudencia nacional, aunque por supuesto la empresa lo sabía desde el primer día. Es decir que era un burdo truco de empresa ese de ir dando largas a las vacaciones hasta que se acabara el año, a fin de que el trabajador las perdiera. Por eso hay bastantes convenios en los que se permite pasar vacaciones de un año hasta cierta fecha del siguiente.


Pero la nueva sentencia del TJUE ha venido a desmontar este truco y a jurisprudencia nacional que lo hacía posible. La sentencia dice que las vacaciones no se pierden porque el trabajador no las haya solicitado. Para que las perdiera, la empresa tendría que demostrar haber velado "de manera concreta y transparente por que el trabajador pueda efectivamente disfrutar de sus vacaciones anuales pagadas incitándole, en su caso, formalmente a hacerlo, e informarle de manera precisa y oportuna de que, si no las toma, se perderán". Es decir que la empresa tendría la carga de la prueba de que el trabajador "se abstuvo de disfrutar de sus vacaciones deliberadamente y con pleno conocimiento de causa en cuanto a las consecuencias que podrían derivarse de su abstención".


Esta sentencia es un complemento de la otra sentencia del TJUE de 2017 sobre vacaciones de la que se informó en Laboro en su día. En la de 2017 quedó claro que no prescribe el derecho a disfrute de vacaciones de años anteriores mientras dure la relación laboral ni tampoco prescribe el derecho a su cobro cuando finalice la relación laboral. Siempre y cuando el trabajador no las hubiera podido disfrutar por razones ajenas a su voluntad. Esta nueva sentencia de 2018 viene a aclarar que es la empresa la que tiene la carga de la prueba de demostrar que el trabajador no solo no quiso disfrutar de sus vacaciones sino que además la empresa le informó de las consecuencias de no disfrutarlas.


Llama "mucho" la atención que en las TV nacionales no hayan informado de esta sentencia, sin perjuicio de que sí que informen de otras sentencias y juicios importantísimos, como por ejemplo sobre los asuntos de paternidad de algún famoso o sobre los presuntos robos de famosos a sus empleados domésticos o viceversa. Sin duda debe de ser porque en los informativos de las TV nacionales no consideran que haya un no suficiente de españoles a los que pueda afectar esta sentencia y desde luego ninguno entre sus propios empleados o personal subcontratado.


Todos sabéis que esta sentencia es papel mojado en manos del empresario hispánico con empleados padefos, porque la posible reclamación se arregla simplemente con un "firma aquí". Pero esa situación no tiene solución nunca cuando están implicados un empresaurio y un padefo. No solo no tiene solución sino que además es correcto que no la tenga. En Laboro ya se explicó en su día que los jueces, la inspección, los sindicatos, los representantes de los trabajadores, etc. no están ahí para solucionar los problemas de los padefos porque no son su mamá y el padefo no es un menor de edad. ¿Que el padefo firma un documento en el que reconoce haber sido informado de su pérdida de vacaciones al acabar el año y aún así renuncia a su disfrute? Pues muy bien, que lo firme y peor para él. Cada cual es responsable de sus actos y ese sería un acto del padefo que nadie tiene obligación de "solucionar", sobre todo teniendo en cuenta que al día siguiente el padefo volvería a firmar cualquier otro documento que dijera cualquier otra cosa, sin quedarse copia y poniendo buena cara.

 
 
 

Comentarios


Entradas recientes
Archivo

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

Síguenos
  • Facebook Basic Square
3b21c7efd2ba9c119fb8d361acacc31d.png
2d2be2421911037d80f9921dc29d54c2.jpg
bottom of page